Anuncios

Francisco Torregrosa Juan

Compartiendo recuerdo dos amigos en la residencia militar

Jorge Juan de Alicante

Francisco Torregrosa Juan, militar español,nace en la pedanía de Torrellano, Elche (Alicante), un cinco de junio de 1938, hijo de Francisco Torregrosa Navarro y Carmen Juan Pérez, y ambos residentes en una casa de campo de la pedanía ilicitana. Así que el protagonista de la historia siempre ha mostrado una personalidad ideológicamente crítica. Es el mayor y a él le sigue su hermana Encarnación Torregrosa Juan que viene a ser la pequeña de la familia.

Anuncios

El padre Francisco Torregrosa Navarro fue denunciado por su jefe, el empresario don Alfonso Guisot, quien acusó a su empleado de ser republicano. Aquella evidencia llevó a Torregrosa Navarro a tener que permanecer cautivo durante un amplio espacio de tiempo e incluso llego a ser hasta indefinido. Tras el encierro de padre, la complicada situación de subsistencia que tuvo que atravesar la familia llevó a la madre a tener que tomar una decisión drástica.

Así, la madre Carmen Juan Pérez se traslada a casa de la abuela (Carmen Pérez Jordá) que por aquel entonces residía en la pedanía de la Santa Faz, un pequeño grupo de población ubicado en la provincia de Alicante y que se extiende entre los municipios de Alicante y San Juan y que además se articula alrededor del monasterio de la Santa Faz, del que toma nombre, y en el que se venera la santa reliquia, en torno a la cual se lleva a cabo anualmente la romería de la Santa Faz.

El hijo, Francisco Torregrosa Juan, al cumplir sus diecinueve años, ingresa en la Escuela de Trasmisiones de Cuatro Vientos (Madrid) donde permanecerá durante un año para realizar estudios de Ayudante Especialista en Electrónica que culmina con éxito cuando cumple sus veinte años. Luego pasa a desempeñar su responsabilidad militar en el Ala de Caza número 1 de Manises (Valencia).

Y en cuanto a la hermana, Encarnación Torregrosa Juan, se sobreentiende que continuará unida a la familia hasta que en un futuro tome las riendas de su propia vida.

Anuncios

La pedanía de la Santa Faz de Alicante. Administrativamente, la parte alicantina de Santa Faz, tiene la consideración de entidad singular de población y de núcleo.

Aunque el origen de la tradición se remonta al siglo XV cuando el cura de San Juan de Alicante Mosén Pedro Mena viaja a Roma y se le obsequia con un venerado lienzo de la faz de Cristo que había salvado a Venecia de la peste… El sacerdote traslada el lienzo a San Juan y lo deposita en el arcón y pese a colocarlo en el fondo, el lienzo siempre aparece en la parte superior, y es por esa razón por lo que decide sacar el lienzo en rogativa un 17 de marzo de 1489 para pedir la lluvia, pero al llegar al barranco de Lloixa, el padre Villafranca no puede sostener el lienzo y observa como brota una lágrima del mismo… Tras este vinieron más milagros, como el de las tres faces, y en el lugar del primer milagro se alza el monasterio de la Santa Faz.

Anuncios

No obstante, en la pedanía, de los milagros venerados, también ocurrieron hazañas como las del 26 de julio de 1936, pues, durante la Guerra Civil Española el complejo monacal fue asaltado por milicianos comunistas y aunque Vicente Rocamora Onteniente acompañado por el alcalde pedáneo Antonio Ramos Alberola (Tonico Santamaría) entraron en el camarín que custodiaba la reliquia y consiguieron ponerla a salvo. La sin razón de la contienda llevó a que la iglesia fue devastada pues quemaron el retablo mayor de estilo barroco y también destrozaron las estatuas de la fachada y la pila bautismal que, por cierto, era de estilo renacentista. Luego el monasterio fue utilizado como fábrica de aviones, pero una vez finalizado el conflicto civil el monasterio se restauró y fue erigiendo un nuevo altar.

El regreso familiar a la ciudad de Alicante

Naturalmente la odisea nacional viene a rememorar, como en tantas ocasiones, el juramento utilizado por los cruzados en tiempos pretéritos cuando estos proclamaban… “No muestres temor cuando estés ante el enemigo. Sé valiente y recto para que Dios te amé. Di la verdad siempre, aunque te conduzca a la muerte. Protege a los indefensos y sé justo”. Este es mi juramento y como la historia es retorcidamente y caprichosa y, además, no deja nada al azar, nos lleva hasta la aurora del aciago mayo de hace algo más de ocho décadas.

El entrevistado, aún no había nacido, pero la historia dice que las personas (seres humanos) preparamos peripecias difíciles de gestionar como la que desembocará en un nuevo traslado de la familiar a la capital donde tendrá que vivir otra vez acontecimientos peculiares como el ocurrido la mañana del miércoles 25 de mayo de 1938.

La población se encontraba ocupada en su vida cotidiano cuando fue sorprendida por uno de los ataques aéreos más sangrientos e indiscriminados ocurridos durante la Guerra Civil Española (1936-1939) … Esa misma mañana, Carmen, embarazada del mayor de su hijo, había previsto hacer compras en el Mercado Central de Abastos de la ciudad de Alicante, pero cuando la mujer caminaba por la calle Quintana el cielo se oscureció y la lluvia comenzó a caer desde el oscuro vientre de las nubes, el chispear pronto se transformó en llovizna, luego en lluvia y finalmente en aguacero. Momento en que la embarazada, sorprendida por la tormenta, desistió de comprar y regresó rápidamente a su domicilio, pero llegando a su casa el cielo se enrareció con la oscuridad de las sombras aladas “la pava” que derramaron desde sus vientres la pesada carga que transportaban y que dejaron … “un balance de víctimas morales inexacto, se cifra dicha cantidad en más de 300 muertosEntre los documentos conservados en el Archivo Municipal de Alicante se encuentra un documento realizado por las autoridades franquistas bajo el título “Relación numérica de los muertos habidos a consecuencia de los bombardeos aéreos que sufrió la ciudad” en el que se da la cifra de 393 muertos tras el Bombardeo del 25 de mayo”.

Naturalmente, en la placa colocada por el Ayuntamiento en la Plaza del 25 de mayo se habla de 311 muertos. Según estudios y entrevistas posteriores a los supervivientes, las escenas ocasionadas por tanta destrucción fueron dantescas, con muchas bajas por decapitación, ya que, también hubo muertos en otros lugares de la ciudad como, por ejemplo: en la Plaza de Gabriel Miró y en innumerables lugares de la capital, pues la narrativa, y por qué no también, la oralidad vienen a ser los procedimientos más adecuados para obtener y preservar los recuerdos de los cuales una persona, familiar o comunidades pueden hablar en relación a sus conocimientos de primera mano de ciertos eventos y experiencias que no están registradas en documentos escritos y que por esa razón pueden perderse.

Es por lo que el anterior acontecimiento permite conducir la narrativa y ahondar, aún más si cabe, en el recuerdo de una gran persona que dijo en su día: cuando alguien me pregunta ¿tú qué eres, pintor o escultor? Entonces yo contesto: Soy “cosero” porque hago cosas con distintos materiales. Me lo paso bien y si encima, de vez en cuando, se vende alguna cosa. Así que con eso tengo suficiente, palabras de un buen hombre que desarrolló su trágica peripecia recordando que un día, en Alicante, cuando iba con mi padre, en plena guerra civil, por la calle de correos, vivieron una situación que no olvidó jamás… “Mi padre, había escuchado un ruido característico que venía del cielo, levantó la cabeza y me dijo…hijo mío, mira “la pava”. Esa viene a soltar las bombas. A ver si encontramos un sitio para protegernos. Por aquí casi todas las casas son viejas y los muros son muy anchos. A ver si encontramos una casa de las más anchas y robustas para resguardarnos y esperar a que pase el bombardeo”.

Mi padre, comenta el muchacho, sabía perfectamente lo que pasaba cuando me dijo… “Está a punto de soltar la bomba. Si por casualidad cayese cerca de aquí, en el momento que escuches la explosión, no respires porque la onda expansiva te puede matar”.

Así que nos plantamos en el soportal del edificio de correos y la bomba cayó muy cerca de nosotros. -Estábamos a una distancia como de aquí hasta la acera de enfrente-, dijo el narrador. (él señala la distancia existente entre nosotros y el exterior de la calle donde se calcula aproximadamente unos quince metros lineales) Y desde los soportales pude ver cómo la metralla y los adoquines, arrancados del suelo literalmente, pasaban volando por delante de nosotros, y haciendo surcos, a gran velocidad a lo largo de toda la calle.

Infancia y juventud de Paquirrin

Se empieza a desarrollar a los cinco años de edad. En aquel tiempo, el niño vivía en el número 25 de la calle Reyes Católicos de Alicante. Así que, durante las mañanas; y también por las tardes, se desplazaba hasta el colegio privado donde un profesor, de quien no recuerda el nombre; pero sí que era manco del brazo izquierdo, impartía enseñanzas de alfabetización y desde donde el actor toma su primer contacto con la escuela educativa, más o menos reglada.

Luego, cumplidos los doce años, la familia decide trasladar el domicilio y el chico pasa vivir en la calle Sagasta. Pero, del mismo modo que cambia de casa, también lo hace de colegio, continuando estudios en el Centro Privado de don Antonio porque allí tiene inscripción y matrícula gratuita y, además, cuenta con la oportunidad de hacer los cursos preparatorios de bachillerato ya que pudo estudiar los cursos de primero y segundo. Pero, para alcanzar los siguientes; es decir, los de tercero a quinto -por carencias de recursos familiares- los tiene que realizar en una escuela de enseñanza no reglada. Para culminar los restantes: sexto y revalida, en el Instituto de Enseñanza Media Jorge Juan de Alicante.

Lo que lleva a desarrollar y comentar la anécdota vivida por el chaval cuando cuenta que, hace bastante tiempo, el antiguo Cementerio de Alicante estaba ubicado justo donde ahora se encuéntrala la Parroquia del barrio de San Blas y las viviendas circundantes. Así que, el cementerio fue cerrado en el año 1931, el mismo año en que se inauguró el actual Cementerio Municipal de Alicante cuyo nombre reza “Virgen del Remedio”.

El traslado de los cadáveres, un número indeterminado de restos (y quién sabe si de cuerpos enteros) fueron dejados en el antiguo campo santo, algunos de estos restos los recogieron personas que los guardaron e incluso los niños llegaron a jugar con ellos en la calle.

Así, pues, el protagonista sigue diciendo que: durante el tiempo que estudió en el Instituto, en innumerables ocasiones, y sobre todo cuando tenían clase de Ciencias Naturales con el profesor, don Abelardo Rigual Magallón, junto con los alumnos salían con frecuencia a recorrer las desaparecidas instalaciones mortuorias para buscar y escavar, en el subsuelo, donde tropezaban con restos óseos y posibles cráneos de personas que recogían para realizar estudios de anatomía del ser humano… Naturalmente no es notorio ni conocido ningún relato o conjunto de testimonios de fenómenos paranormales visto que en dicho lugar se da una situación muy similar a la que se narra en la película “Poltergist” (1982). Quién sabe si el desconocimiento del defectuoso traslado de los restos no haya permitido relacionar este hecho con los eventuales hechos inexplicables que puedan haber experimentado algunas personas que viven en esa zona de la ciudad o han vivido.

La aventura militar de un Especialista

Continuando con la contingencia militar de Francisco Torregrosa Juan, éste nos narra que durante sus vivaques prestó diferentes servicios en distintas Alas o Unidades del Ejército del Aire y uno de ellos fue en el de García Morato… “Joaquín García –Morato y Castaño (Melillas, 4 de mayo de 1904 – Griñón, 4 de abril de 1939) militar y aviador español que participó en la Guerra Civil en el bando nacional. Está considerado como el máximo as de la aviación española hasta la fecha. En 1950 se le concedió, a título póstumo, el título de conde del Jarama y obtuvo la Cruz Laureada de San Fernando” …Él mismo proclamó en su unidad de combate el lema de la escuadrilla que invoca: “Suerte, vista y al toro”. Esta reseña trae a la memoria del entrevistado los recuerdos de aquel aparato de combate denominado SABRE F86.

Luego, el especialista pasará un año de tránsito en la capital de Madrid y, además, recorrerá diversas unidades como Torrejón, Rota o Zaragoza hasta que ser asignado (para el destino España-Estados Unidos) en el Escuadrón de Alerta y Control número 5 (Aitana/ Alicante) El Escuadrón está enclavado en los términos municipales de Confrides y Alcolecha, en la cima del pico de la Sierra de Aitana, en una de las más bellas montañas de la costa levantina y a un nivel de 1558 metros de altitud y frente al Mediterráneo… El mismo escuadrón recibe, además, como nombre alternativo el de Acuartelamiento Aéreo de Combate (MACOM), siendo su lema el de “Siempre Vigilantes”

Un poco de historia sobre el Escuadrón

La construcción de esta Unidad comienza en el año 1957 y finaliza en 1960. La entrada en funcionamiento operativo la realiza con la denominación americana de “876th AIRCRAFT CONTROL AND WARNING SQUADRON” y la española “Escuadrón de Alerta y Control nº 5 integrada en la red de Alerta y Control de la Defensa Aérea. Posteriormente cambió su denominación a la de Escuadrón de Vigilancia Aérea nº5. El escudo del escuadrón, creado en 1960, tiene sobre el lema “Siempre Vigilantes”, un castillo con las torres rematadas por las bolas del radar y sobrevoladas por dos sombras de forma aerodinámicas que representan dos aviones y sus estelas. La base sobre la que se asienta el castillo figura un tablero de damas o ajedrez.

El porqué del Escuadrón en Aitana

El equipo de vigilancia en cuestión estuvo a cargo de dos tenientes coroneles, uno por parte estadounidense y el otro por España.

En la plataforma se desarrollan las actividades de vigilancia y control del espacio aéreo de levante ya que el escuadrón dispone de estación de radar y de comunicaciones del Sistema de Mando y Control Aéreo, con la función de Defensa Aérea.

Los Escuadrones de Vigilancia (EVA´s) son las unidades aéreas responsables de la obtención, proceso y transmisión de datos de radar para su posterior explotación por los Grupos de Mando y Control para hacer posible el cumplimiento de la misión asignada al Sistema de Mando y control Aéreo, según oficio 2061 de 09/02/11 de SEJEMA, se autoriza el uso y el modelo de Guion de esta unidad, incluyéndose el emblema del Ejercito del Aire en el escudo y suprimiéndose la referencia al “ACAR. AITANA”. Así, el día 19 de noviembre de 1996, S.M. el Rey Juan Carlos I visita la Unidad, a la que llegó con helicóptero pilotado por él mismo y controlado por los radares del escuadrón desde la entrada del aparato en su zona de responsabilidad.

Luego, el día 6 de febrero de 2003, visita oficialmente la Unidad el general del aire Eduardo González-Gallarza Morales, Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire.

Asimismo, el 7 de octubre de 2009, la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) concedió el certificado de Gestión Ambiental al sistema Multisite implementado en los Escuadrones de Vigilancia Aérea (EVA) del sistema de Mando y Control, conforme a los requisitos de la Norma UNE-ENISO 14001:2004.

Consecutivamente, después de una larga estancia en el destino Aitana/Alicante, Torregrosa Juan será trasladado a Albacete, una ciudad y un municipio de España en la comunidad autonómica de Castilla-La Mancha, donde será destinado en El Ala 14 que tiene en dotación los C 16 Eurofighter, pues se trata de Unidad de adiestramiento de su personal para mantener en estado operativo los medios asignados para contribuir en la vigilancia y control del espacio aéreo de soberanía nacional, donde Torregrosa Juan ocupará la vacante de especialista electrónico ya que la Unidad está preparada para aportar sus capacidades a las Fuerzas de Reacción y a los planes operativos de las organizaciones multinacionales.

Historia y méritos de la unidad

El 9 de septiembre de 1979 el alcalde de Albacete, Salvador Jiménez, hizo entrega al Ala 14 del Estandarte de la unidad que acordó ofrece la corporación Municipal… y el día 2 de junio, se recibió el Guion de la unidad confeccionado por el Centro Logístico de Intendencia (CLOIN).

Ulteriormente a los eventos vividos y habiendo alcanzado su periplo militar con el grado de Brigada, Torregrosa Juan, asumirá la responsabilidad de la Torre de Control y desde dicho destino no tardará en granjearse el grado de Subteniente. Pero, a consecuencia de las siempre complejas circunstancias y realidades políticas, llevaran Torregrosa Juan a plantearse la situación de solicitar de la Unidad Aeronáutica el ingreso en la reserva activa. Admisión que le será concedida con el grado de Teniente en la escala de oficialidad, para después ser licenciado como Comandante Honorífico e Ingeniero Técnico Aeronáutico en Electrónica.

Por todo lo cual, la presente exploración analítica forma parte de la trayectoria de un Técnico Especialista Aeronáutico, carrera militar que Torregrosa Juan ha fraguado a lo largo de su vida, y que hoy como jubilado, todavía le queda por recorrer. Un placer, pues, haber elaborado la biografía del Especialista Aeronáutico.

MARCO AURELIO, en latín Marcus Aurelius Antoninus, emperador romano (Roma 121-Vildobona 180)

Desde muy joven revistió el manto de filósofo y abrazó el estoicismo. Marco Aurelio gobernó con espíritu de mesura, deseando el bien de los vasallos y el respeto a las instituciones. Reforzó la autoridad imperial, distinguió a los libertos, jerarquizó la sociedad y la administración, saneó las finanzas y humanizó la interpretación de las leyes, pero fue riguroso con los delatores.

Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores procedentes de una familia de antiguos colonos itálicos asentados en la provincia de Bética, y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica.

Marco Aurelio y Lucio Vero fueron hijos adoptivos de Antonino Pío por mandato de Adriano y los dos primeros que imperaron conjuntamente en la historia de Roma.

Su gobierno estuvo marcado por los conflictos militares en Asia frente a un revitalizado Imperio parto y en Germania Superior frente a las tribus bárbaras asentadas a lo largo del Limes Germanicus, en la Galia y a lo largo del este liderada por Avidio Casio, la cual aplastó.

Marco Aurelio se vio obligado a guerrear con todos los frentes del Imperio y fue el primer que admitió bárbaros y soldados como colonos en su territorio. Quebrantada la paz por lo bárbaros, Marco Aurelio emprendió otra campaña en el Danubio.

Dios mío, dame el valor para cambiar las cosas que puedo cambiar, la serenidad para aceptar las que no puedo cambiar y la sabiduría para distinguir entre las dos”

Así que, prudente sin debilidad, firme sin violencia y político sin bajeza. El estoico recibe la Cruz con Distintivo Blanco por distinguirse de manera señalada en las riadas que afectaron la Hispania Tarraconenses a finales del mes de agosto. El también activista se gradúa en edificación y toma credenciales informativas, a tenor de elaborar emisiones televisivas y radiofónicas. Así como la elaboración de múltiples artículos y columnas de opinión para la prensa escrita.

Luego, el estoico se traslada a la ciudad de los dos patrimonios donde cursa estudios universitarios de experto en protocolo y ceremonial para continuar con estudios superiores de información.

Naturalmente, el activista, a lo largo de su trayectoria narrativa elabora varias tesis, novelas y ensayos literarios, aunque tampoco se ha de obviar los trabajos profesionales de arquitectura técnica donde ha ejecutado importantes edificabilidades en ciudades como Alicante, Elche, Ibi, Alcoy, etc., a lo que se deben añadir las tareas autodidactas de pintura artística que también ha consumado. Así, ahora, y dejando atrás o en la lejanía, se ha de hablar de las aficiones o disciplinarias de baile deportivo (en la que se obtuvo la insignia de bronce). Asimismo, también, en las disciplinas de esgrima, equitación, música y filosofía. Sin quebrantar la investidura, en el MONASTERIO MONSALUD, (Guadalajara), de Caballero de la Orden Templaría … Acciones todas de caballero o caballerosas, dicho de un hombre, se refiere a quien se comporta con distinción, nobleza y generosidad. Porque el caballeroso, o hidalgo en España, es quien posee la virtud de la hidalguía, honor o legítimo orgullo nacido de provenir de gentes virtuosas y sensatas y hacen honor a esa tradición continuándola y hacendándola con lealtad. Es esa virtud la que hace de un hombre una personas honrada y circunspecta, alguien cuya urbanidad, compostura y templanza le obliga a que en todo momento se muestre servicial, atento y gentil con las mujeres, los humildes y los desfavorecidos, así como tan fuerte y honorable como para desautorizar y en su caso impedir cualquier bajeza, incorrección, grosería o ruindad que tenga la osadía de producirse en su conocimiento o en su entorno.

Activismo vecinal

En aquel tiempo, cuando la lucha vecinal todavía no se había politizado, en la asociación de vecinos del barrio de Florida Portazgo nació la idea de llevar adelante un singular proyecto que consistía en crear una zona verde perimetral que abarcaría el conjunto de bloques de viviendas y permitiría aislar dentro de un espacio verde los edificios colindantes con las vías ferroviarias y donde, además, también se hallaban ubicadas las instalaciones alquiladas de la propia asociación vecinal.

Este acontecimiento, propuesto por la junta directiva de la asociación de vecinos “El diálogo” de Florida Portazgo, movió las inquietudes e interés del vecindario puesto que la propuesta se llevó al análisis asambleario de los vecinos de la barriada y a su posterior aprobación por los ciudadanos de Florida Portazgo.

Y fue precisamente en esa asamblea donde se tuvo la oportunidad de conocer a uno de los muchos socios que, por aquellas calendas, tenía la asociación.

Este hombre de carácter firme y seguro, así como de ideas claras y sociales, tomó la palabra en varias ocasiones para preguntar algunas dudas, intenciones y durabilidad del proyecto que se pretendía aprobar y que, de hecho; después del parlamento, se aprobó por la gran mayoría de los asistentes. Aunque también es cierto que la aprobación no fue unánime, pero, eso sí, fue lo suficientemente amplia para dar paso a la elaboración del estudio informativo de un proyecto que al final, por desgracia y apatía municipal, no tuvo la oportunidad de poder ver la luz. Sin embargo, aquella acción parlamentaria permitió que dos personas desconocidas tuvieran su primera toma de contacto y desde ese momento se empezaron a fraguar las primeras sendas que abrieron los senderos de la amistad. Rutas, caminos y vías de comunicación a las que siguieron otras experiencias como: encuentros y conversaciones que cristalizaron en afecto y profunda amistad que todavía, a fecha de hoy, aún perdura a pesar de los muchos años transcurridos.

Radio Millenio de Alicante

A lo largo de los episodios en los que Torregrosa Juan y el personaje estoico trabajaron juntos se pueden destacar los programas radiofónicos que dirigía y presentaba el caballero estoico a lo largo de varias temporadas radiofónicas y donde Torregrosa Juan asistía como invitado a menudo para exponer sus recomendaciones de aficionado en los estudios y análisis de la medicina puesto que colaboraba con gran entusiasmo ya que siempre se ha caracterizado por ser un gran amante de la investigación activa puesto que se ha preocupado de leer, cuestionar, preguntar a galenos, analizar, investigar e incluso estudiar las diferentes facetas de la medicina tradicional, moderna y universal.

Esta iniciativa de Torregrosa Juan motivó un importante índice de audiencia en la emisora y por supuesto en el programa radiofónico ya que a tenor de las manifestaciones informativas de Torregrosa Juan surgieron multitud de llamadas telefónicas de los oyentes que se interesaban por la información difundida en el programa radiofónico, y muy especialmente en el espacio designado a Torregrosa Juan. Tiempo que la audiencia aprovechaba para consultar sus dudas sanitarias e incluso dolencias de bajo perfil.

Ciertamente se debe decir que la emisora de radio elaboraba un modelo de programa divulgativo e informal donde se abría la puerta de par en par a charlas, coloquios y exposiciones propagandísticas o publicitarias que nada tienen que ver con la titulación o profesionalidad de ámbito sanitario y vocacional de los respetables galenos.

Conversaciones, charlas y encuentros en la Residencia Jorge Juan

Las posteriores incidencias de ambos amigos los llevaron por el sendero de la dispersión puesto que uno de ellos se trasladó a otras tierras, mientras que el otro quedó en la ciudad de origen ya que allí mismo se dispone su vida, familia y residencia. No obstante, la cotidianidad de tiempo llevará a que las relaciones sigan manteniéndose gracias que los progresos sociales y como no también las tecnologías emergentes, puestas al alcance de todos, permitió que se abrieran, de vez en cuando, las etapas de encuentros, desayuno, almuerzos o tomar café en el lugar común, para ambos, como lo es la residencia militar de Alicante ubicada en el antiguo Hotel CARLTON de la ciudad y situada frente a la Explanada de España.

Estos encuentros que casi siempre comenzaban con algún que otro chascarrillo, nos narra un gracioso episodio que en alguna ocasión se ha comentado…Erase una vez que, una joven criada que servía en casa de unos señores, escuchó la conversación que la hija casadera de la familia mantenía con el novio que la cortejaba…, pues ella le decía “ingrato tu decías que me amabas, pero en realidad no me amas y por ello te detesto”. Las palabras de la señorita impresionaron a la criada que las guardó en su interior para expresárselas a su novio que, todas las tardes; a la hora de merendar, la visitaba. Así que cuando el novio de la criada la visitó. Ella, muy encantadora, espetó al recién llegado… “¡gato!, tu decías que mamabas, pero como no mamas, te desteto”

Aunque no siempre hablábamos de chascarrillos, bromas y ocurrencias más o menos escuchadas en otros mentideros. Naturalmente nuestras habituales conversaciones se hilaban o basaban en ideas, nuevos proyectos, estudios sobre la sanidad universal, análisis políticos, pensamientos filosóficos como… Platón: “el mito de la caverna” …Ahora, continué, imagínate nuestra naturaleza, por lo que se refiere a la ciencia, y a la ignorancia, mediante la siguiente escena. Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma de caverna con una gran abertura del lado de la luz. Se encuentran en ella desde su niñez, sujetos por cadenas que les inmovilizan las piernas y el cuello, de tal manera que no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabeza, y no ven más que lo que está delante de ellos. La luz les viene de un fuego encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del terreno. Entre ese fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo largo del cual debes imaginar un pequeño muero semejante a las barreras que los ilusionistas levantan entre ellos y los espectadores y por encima de las cuales muestran sus prodigios.

  • Ya lo veo, dijo.

Piensa ahora que a lo largo de este muro unos hombres llevan objetos de todas clases, figuras de hombres y de animales de madera o de piedra, y de mil formas distintas, de manera que aparecen por encima del muro. Y naturalmente entre los hombres que pasan, unos hablan y otros no dicen nada.

  • Es esta una extraña escena y unos extraños prisioneros, dijo.
  • Se parecen a nosotros, respondí. Y, ante todo, ¿crees que en esta situación verán otra cosa de sí mismos y de los que están a su lado que unas sombras proyectadas por la luz del fuego sobre el fondo de la caverna que está frente a ellos.
  • No, puesto que se ven forzados a mantener toda su vida la cabeza inmóvil.
  • ¿Y no ocurre los mismo con los objetos que pasan por detrás de ellos?
  • Sin duda.
  • Y si estos hombres pudiesen conversar entre sí, ¿no crees que creerían nombrar a las cosas en sí nombrando las sombras que ven pasar?
  • Necesariamente.
  • Y si hubiese un eco que devolviera los sonidos desde el fondo de la prisión, casa vez que hablase uno de los que pasan, ¿no creerían que oyen hablar a la sombra misma que pasa ante sus ojos?
  • Sí, por Zeus, exclamó.
  • En resumen, ¡estos prisioneros no atribuirán realidad más que a estas sombras?
  • Es inevitable.

Supongamos ahora que se les libre de sus cadenas y se les cure de su error; mira lo que resultaría naturalmente de la nueva situación en que vamos a colocarnos. Liberamos a uno de estos prisioneros. Le obligamos a levantarse, a volver la cabeza, a andar y a mirar hacia el lado de la luz: no podrá hacer nada de esto sin sufrir, y el deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras antes veía. Te pregunto qué podrá responder si alguien le dice que hasta entonces sólo había contemplado sombras vanas, pero que ahora, más cerca de la realidad y vuelto hacia objetos más reales, ve con más perfección; y si, por último, mostrándole cada objeto a medida que pasa, se le obligase a fuerza de preguntas a decir qué es, ¿no crees que se encontrará en un apuro, y que le parecerá más verdadero lo que veía antes que lo que ahora le muestran?

  • Sin duda, dijo.
  • Y si se le obliga a mirar la misma luz, ¿no se le dañarían los ojos? ¿No apartará su mirada de ella para dirigirla a esas sombras que mira sin esfuerzo? ¿No creerá que estas sombras son realmente más visibles que los objetos que le enseñan?
  • Seguramente.
  • Y si ahora lo arrancamos de su caverna a viva fuerza y lo llevamos por el sendero áspero y escarpado hasta la claridad del sol, ¿esta violencia no provocará sus quejas y su cólera? Y cuando esté ya a pleno sol, deslumbrado por su resplandor, ¿podrá ver alguno de los objetos que llamamos verdaderos?
  • No podrá, al menos los primeros instantes.

Sus ojos deberán acostumbrarse poco a poco a esta región superior. Lo que más fácilmente verá al principio serán la sombras, después las imágenes de los hombres y de los objetos reflejados en ls aguas, y por último los objetos mismos. De ahí dirigirá sus miradas al cielo, y soportará fácilmente la vista del cielo durante la noche, cuando contemple la luna y las estrellas, que durante el día el sol y su resplandor.

  • Así lo creo.
  • Y creo que al fin podrá no sólo ver al sol reflejado en las aguas o en cualquier otra parte, sino contemplarlo a él mismo en su verdadero asiento.
  • Indudablemente.

Después de esto, poniéndose a pensar, llegará a la conclusión d que el sol produce las estaciones y los años, lo gobierna todo en el mundo visible y es en cierto modo la causa de lo que ellos veían en la caverna.

  • Es evidente que llegará a esta conclusión siguiendo estos pasos.
  • Y al acordarse entonces de su primera habitación y de sus conocimientos allí y de sus compañeros de cautiverio, ¿no se sentirá feliz por su cambio y no comprenderá a los otros? Ciertamente.

Y si en su vida anterior hubiese habido honores, alabanzas, recompensas públicas establecidas entre ellos para aquel que observase mejor las sombras a su paso, que recordase mejor en qué orden acostumbran a precederse, a seguir o a parecer juntas y que por ello fuese el más hábil en pronosticar su aparición, ¿crees que el hombre de que hablamos sentiría nostalgia de estas distinciones, y envidiaría a los más señalados por sus honores o autoridad entre sus compañeros de cautiverio? ¿No crees más bien que será como el héroe de Homero y preferirá mil veces no ser más “que un mozo de labranza al servicio de un pobre campesino” y sufrir todos los males posibles antes que volver a su primera ilusión y vivir como vivía?

  • No dudo que estaría dispuesto a sufrirlo todo antes que vivir como anteriormente.
  • Imagina ahora que este hombre vuelve a la caverna y se sienta en su antiguo lugar. ¿No se le quedarían los ojos como cegados por este paso súbito a la obscuridad?
  • Sí, no hay duda.

Y si, mientras su vista aún está confusa, antes de que sus ojos se hayan acomodado de nuevo a la obscuridad, tuviese que dar su opinión sobre estas sombras y discutir sobre ellas con sus compañeros que no han abandonado el cautiverio, ¿no les daría que reír? ¿No dirán que por haber subido al exterior ha perdido la vista, y no vale la pena intentar la ascensión? ¿Y si alguien intentase desatarlos y llevarlos allí, no lo matarían, si pudiesen cogerlo y matarlo?

  • Es muy probable.

Ésta es precisamente, mi querido Glaucón, la imagen de nuestra condición. La caverna subterránea es el mundo visible. El fuego que la ilumina, es la luz del sol. Este prisionero que sube a la región superior y contempla sus maravillas, es el alma que se eleva al mundo inteligible. Esto es lo que yo pienso, ya que quieres conocerlo; sólo Dios sabe si es verdad. En todo caso, yo creo que en los últimos límites del mundo inteligible está la idea del bien, que percibimos con dificultad, pero que no podemos contemplar sin concluir que ella es la causa de todo lo bello y bueno que existe. Que en el mundo visible es ella la que produce la luz y el astro de la que procede. Que en el mundo inteligible es ella también la que produce la verdad y la inteligencia. Y por último que es necesario mantener los ojos fijos en esta idea para conducirse con sabiduría, tanto en la vida privada como en la pública. Yo también lo veo de esta manera, dijo, hasta el punto de que puedo seguirte. […]

Por tanto, si todo esto es verdadero, dije yo, hemos de llegar a la conclusión de que la ciencia no se aprende del modo que algunos pretenden. Afirman que pueden hacerla entrar en el alma en donde no está, casi lo mismo que si diesen la vista a unos ojos ciegos.

  • Así dicen, en efectos, dijo Glaucón.

Ahora bien, lo que hemos dicho supone al contario que toda alma posee la facultad de aprender, un órgano de la ciencia; y que, como unos ojos que no pudiesen volverse hacia la luz si no girase también el cuerpo entero, el órgano de la inteligencia debe volverse con el alma entera desde la visión de lo que nace hasta la contemplación de lo que es y lo que hay más luminoso en el ser; y a esto hemos llamado el bien, ¿no es así?

  • Sí.

Todo el arte, continué, cosiste pues en buscar la manera más fácil y eficaz con que el alma pueda realizar la conversión que debe hacer. No se trata de darle la facultad de ver, ya la tiene. Pero su órgano no está dirigido en la buena dirección, no mira hacia donde debiere: esto es lo que debe corregir.

  • Así parece, dijo Glaucón.

Asimismo, también hablamos de proverbios como el de “No dejes camino viejo por sendero nuevo” Porque, la prudencia aconseja seguir los usos comunes y no correr los riegos de la novedad. Del mismo modo, sugiere la posibilidad de cometer graves errores si optamos por la aparente comodidad, ya que, en ocasiones, lo que parece más fácil resulta gravoso y difícil.

Y, cómo no, también hablábamos de nuestro refranero para referirnos al de “Agua que no has de beber, déjala correr” Pues uno de los principales actos de la prudencia consiste en no inmiscuirse en asuntos ajenos, ni de palabra ni de obra. El conocidísimo refrán del que nos ocupamos ahora hace referencia precisamente a esta circunstancia: aquello que no nos incumbe debemos dejarlo pasar y desentendernos de ello. La sabiduría popular ha utilizado la semejanza de la vida con el curso de los ríos y ha comparado los accidentes de una y otro. Así lo han hecho también los grandes poetas de todos los tiempos. En nuestra lengua contamos con uno de los más preciosos ejemplos poéticos: Jorge Manrique (h. 1440-1479) en sus Coplas los siguientes versos:

] Nuestras vidas son los ríos

Que van a dar en la mar,

Que es el morir,

Allí van los señoríos

Derechos a ese acabar

Y consumir; […]

Notas

La PAVAJUNKERS JU-52/3M “Legión Cóndor”, REVELL 1/72fue un avión de transporte alemán utilizado ocasionalmente como bombardero (Guerra Civil española); monoplano de ala baja con tren de aterrizaje fijo y revestimiento metálico, descendiente del Junkers F-13.

Al estallar la Guerra Civil española, el Ju-52 se convirtió desde el principio en uno de los principales protagonistas; el aparato de Lufhansa matriculado D-APOK Max Von Müller, de la línea Barhurst-Villa Cisneros, fue requisado por los sublevados en Canarias el 20 de julio y utilizado para transportar a Alemania la comisión que conseguiría la ayuda militar.

Ocho días después llegaría el primero de los veinte Ju-52/3M solicitados y seis cazas Heinkel He-51. Entre sus primeras misiones destaca el puente aéreo de la Historia del transporte desde aeródromos del Protectorado Español de Marruecos a cerca de 14.000 hombres y unas 500 t. de material de guerra durante los cuatro meses que duraría la operación.

Encuadrados los Ju-52/3M volarán misiones de ataque contra los puertos del Mediterráneo y contra Madrid… Más tarde, fueron relegados a misiones nocturnas primero y, tras su sustitución por material más reciente, pasan a unidades españolas, en las que formarían la Escuadra nº 111 de la Brigada Hispana. En total 63 aparatos volaron en España hasta el fin de las hostilidades.

Los Institutos de Educación SecundariaSon los centros educativos de titularidad pública donde se imparte la enseñanza secundaria en su tramo obligatorio (habitualmente entre los doce y los dieciséis años) como en tramos no obligatorios. Así como enseñanzas de formación profesional (ciclos formativos de grado medio y superior) y otros programas de garantía social o educación compensatoria.

Referencias

  • Refranes, proverbios y sentencias. José Calles Valles
  • Elche, algo más que palmeras. Joaquín F. López Compañ
  • Wikipedia; la enciclopedia libre.